Distraction Free Reading

¿Quién Protegerá la Papa Andina en el Futuro Cercano? Incertidumbres Sobre la Próxima Generación de Conservacionistas de la Papa Nativa

René Gómez fue uno de los más importantes curadores de papas del Centro Internacional de la Papa (CIP). [1] Los curadores de papa brindan un asesoramiento confiable al resguardar la colección del CIP, realizando actividades clave como la adquisición, registro, limpieza, almacenamiento, regeneración y distribución de semillas y otros materiales de siembra. La trayectoria de 35 años de Gómez en el CIP dejó un legado valioso para la comunidad científica dedicada a la conservación de papas. Lo conocí en febrero del 2023 en Perú, mientras realizaba mi trabajo de campo para mi tesis doctoral. Pasé muchas horas escuchando su historia de vida, durante las cuales aprendí cómo su trabajo estaba vinculado a la historia y la investigación del CIP, la dedicación que le otorgaba a su trabajo y la preocupación que tenía sobre el futuro de la curaduría de papas. “Somos una especie en peligro de extinción, nosotros curadores y taxónomos”, mencionó. Gomez se sentía preocupado por la precariedad de su disciplina, especialmente la escasez de jóvenes capaces de continuar su trabajo después de su jubilación.


El inesperado fallecimiento de Gómez (19 de abril de 2024), dejó un vacío en la comunidad científica dedicada a la conservación de la papa y entre quienes lo conocían. Cuando me enteré de la noticia, me encontraba codificando y revisando las transcripciones y audios que recolecté durante mi trabajo de campo. Muchas personas que entrevisté en Perú mencionaron a Gómez de una manera u otra. Un defensor apasionado de la biodiversidad de papas, Gomez dedicó su vida a preservar la rica herencia de variedades de papa, sabiendo que su trabajo en el banco de germoplasma del CIP beneficiaba a los agricultores rurales y promovía prácticas sostenibles. Del mismo modo, su rol como mentor fomentó una cultura colaborativa, que motivó tanto a colegas como a jóvenes científicos. Los comentarios dejados en la página de Facebook “In Memoriam René Gómez (24 de abril de 2024) dan fe del impacto que tuvo entre sus colegas, amigos y colaboradores científicos.

El fallecimiento de Gómez representa, en cierto sentido, el fin de una generación de científicos afiliados al banco de germoplasma del CIP que priorizaron la investigación científica así como el trabajo con las comunidades campesinas. Dicha generación incluye a Carlos Ochoa, quizás uno de los científicos peruanos más importantes, quien realizó varias expediciones en varias regiones de los Andes, incluyendo Chile y Bolivia, para recolectar diversas variedades de papa. Gómez y Ochoa hablaban Quechua, eran cusqueños y tenían colecciones privadas de papas antes de ingresar al CIP. Ambos enfrentaron desafíos relacionados a la protección de la integridad de la colección del CIP durante la década de 1980 cuando las guerrillas en Perú dificultaron las expediciones en los Andes (Spooner et al. 1999, Huaman & Schmiediche 1999). Gómez desarrolló conceptos y métodos que influyeron en el enfoque que tiene el CIP sobre la conservación, como “la repatriación” y “la conservación dinámica”.[2] Ochoa publicó The Potatoes of South America sobre Bolivia (Ochoa 2004) y Perú (1990), que se han convertido en referentes para expertos en conservación de papas. Gómez y Ochoa formaron a las siguientes generaciones de expertos en conservación de papas. Sin embargo, como señalo en este post, la investigación participativa del CIP en ciertos momentos se consideró incierta y fragmentada (Thiele et al 2001), aunque actualmente sigue siendo un componente central de los programas de investigación del CIP.

Los agricultores andinos también están experimentando un cambio generacional, ya que las generaciones mayores reciben el apoyo de las generaciones más jóvenes para comercializar sus papas en nuevos mercados regionales. Los pequeños agricultores en Perú han protegido la agrobiodiversidad andina por siglos, y las papas andinas están vinculadas a la cultura y las creencias andinas (Yin 2016) y poseen cualidades nutricionales que las hacen la base de la dieta andina (De Haan 2019). Muchas papas tienen nombres en Quechua los cuales reflejan la manera dinámica en la que los agricultores interactúan con ellas, ya que dichos nombres representan costumbres, herramientas de labranza y fauna y flora locales. Durante mi trabajo de campo, observé cómo los agricultores expandieron la diversidad de sus productos a través de la comercialización a consumidores urbanos, restaurantes y empresas de procesamiento de comida. En las ferias regionales y nacionales, las papas son vendidas como vodka, chips y tubérculos. El boom gastronómico peruano ha promocionado los cultivos andinos en distintos mercados (Matta 2014, Garcia 2021). Asimismo, los proyectos de infraestructura rural y la expansión de supermercados han fortalecido la relación entre los agricultores y el sector gastronómico urbano contribuyendo a su crecimiento (Campos y Ortiz 2020).

Mientras los agricultores de papa son llamados “guardianes” de la agrobiodiversidad (Huanay 2023) en dicho contexto, no se le ha prestado mucha atención a la precariedad de esta custodia continua. La falta de mujeres y jóvenes en posiciones de liderazgo y toma de decisiones pone en cuestionamiento quiénes serán los futuros guardianes una vez que las generaciones mayores hayan fallecido. En esta publicación, examino la incertidumbre futura de la agrobiodiversidad de la papa, explorando la investigación participativa del CIP y su involucramiento con comunidades agrícolas, así como la interacción entre la conservación ex situ (laboratorio) e in situ (en el campo).

Ensamblajes de conservación: Investigacion participativa, conservación ex situ en in situ de la papa andina

Por más de 50 años, el CIP trabaja de la mano con agricultores para incrementar la conservación de la agrobiodiversidad de la papa. Fundado en 1971 como un centro de investigación para el desarrollo, el CIP forma parte de la red CGIAR, una red global de centros de investigación que se enfocan en cultivos de subsistencia como maíz, arroz y camote. El CIP distribuye material genético a agricultores e investigadores localizados en Asia, África, América Latina y el Caribe. La investigación del CIP resuena más allá de Perú, y agricultores de países vecinos han venido a Perú a aprender sobre prácticas de conservación. La interacción entre agricultores de papa, investigadores, técnicos especializados y agencias gubernamentales le han dado forma a la cadena de valor de la papa en Perú, debido a iniciativas como el Día Internacional de la Papa (Ordinola 2023). Con estrategias para mejorar el acceso de pequeños agricultores a mercados, la inclusión de agricultores en la investigación y la investigación en nutrición (Ortiz et al 2020), el CIP ha diversificado su portafolio de investigación participativa.

El trabajo de Gómez junto a las comunidades campesinas influenció los protocolos de conservación y distribución de papas del CIP. Hablante de quechua, Gómez realizó talleres junto a los agricultores del Parque de la Papa de Cusco, una zona para la conservación de la diversidad genética de papas andinas que se estableció conjuntamente con las comunidades locales. Los talleres fueron creados para ayudar a los agricultores a introducir variedades de papas nativas que se habían perdido en años previos. Las actividades de reintroducción de papas del CIP, conducidas bajo su programa de repatriación, buscan retornar las variedades recolectadas por científicos años atrás para proteger la agrobiodiversidad de factores climáticos y sociales, como el cambio climático y la violencia política (Lüttringhaus et al. 2021, Ellis et al. 2020).

Para explicar la genética de las papas a audiencias sin conocimientos científicos en los Andes, Gómez desarrolló una herramienta pedagógica llamada “quipu molecular”. Esta herramienta representa la genética de plantas empleando el quipu, un instrumento de registro hecho de cuerdas trenzadas que ha sido empleado en los Andes por varios siglos. Gomez me explicó que el quipu molecular estaba pensado para explicar la genética de la papa a los agricultores y al público en general. Actualmente, figura en los catálogos regionales de la agrobiodiversidad de la papa, como un gráfico que ayuda a explicar las características genéticas particulares de las papas. El quipu molecular es un ejemplo de la investigación participativa desarrollada por el personal del CIP y es el resultado del trabajo conjunto con comunidades andinas.

The frequency of alleles for the 23 chromosomes of the Junin potato in the form of a quipu. For each chromosome, alleles appear on threads and are read from top to bottom.

Un quipu molecular del Catálogo de papas de Junín. Fuente: Minagri et al 2017. Catálogo de
variedades de papa nativa del sureste del departamento de
Junín – Perú. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa (CIP).

A pesar del trabajo realizado por Gómez y otros, en las dos últimas décadas, la investigación participativa y el trabajo con comunidades agrícolas realizado por el CIP ha parecido a veces como fragmentado e incierto (Thiele et al 2001). El CIP se compone de muchos departamentos, entre ellos el banco de germoplasma, que recibe, estudia, preserva y distribuye material genético vegetal (ve https://cipotato.org/site/germplasm/genebank.html), y el Departamento de Ciencias Sociales y Nutricionales, que desempeña un rol importante al involucrar tomadores de decisiones de política, investigadores y el sector privado en la conservación de papas. Si bien no es común que el banco de germoplasma del CIP interactúe con los agricultores, es el Departamento de Ciencias Sociales y Nutricionales el que desarrolla investigación participativa. Al examinar las entrevistas que realicé durante mi trabajo de campo, comprendí que a pesar que el banco de germoplasma indica que su trabajo es importante para los agricultores, pocos interactúan constantemente con ellos. Sin embargo, el banco de germoplasma del CIP tiene un papel importante en la distribución de material libre de patógenos a comunidades campesinas y en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Desde que comencé mi trabajo de campo en 2022, noté una participación más activa del personal del banco de germoplasma del CIP en las reuniones con agricultores y en actividades de monitoreo de biodiversidad, viajando con ellos fuera de Lima. Justo antes de comenzar mi trabajo de campo, el banco de germoplasma del CIP desempeñaba un papel importante en un proyecto de monitoreo de biodiversidad que incluía interactuar con agricultores de Pasco y Sierra de Lima para identificar brechas en la colección de papas del CIP (CIP 2021).

Six Andean farmers stand in front of a large portrait that depicts a white woman in regal attire and a crown and a baby in a crown in her left hand. One woman and three men wear green jackets, one man wears a black jacket, and one woman has a pink sweater and colorful skirt.

10a reunión anual de AGUAPAN (Paucartambo, Cusco, 5 de  agosto de 2024). Fuente: Autor

Si bien la colaboración entre los científicos del banco de germoplasma y los agricultores se viene fortaleciendo, la incertidumbre sobre el futuro de la agricultura de la papa se incrementa. Mientras que se celebra el boom gastronómico de productos andinos (Matta 2014, Garcia 2021), se discute poco la producción de la papa como un proceso laboral precario y que exige mucha mano de obra (Scott 2011, De Haan 2009, Tobin et al 2016). La escasez actual de jóvenes y mujeres agricultores en la toma de decisiones es probablemente consecuencia de años en los que los hombres han desempeñado papeles de liderazgo en la conservación, la agricultura y las decisiones domésticas. AGUAPAN, la Asociación Peruana de Guardianes de Papa Nativa del Peru, busca fomentar la participación de jóvenes en la conservación de la papa. AGUAPAN eligió en agosto del 2024 a su primera presidenta. Sin embargo, la mayoría de los miembros de su comisión directiva son hombres mayores. Muchos de los agricultores que conocí y entrevisté tenían al menos 50 años y eran hombres. A través de observación participante en Cusco, La Libertad, Huancayo y Lima, comprendí que no está claro si los jóvenes rurales están dispuestos a realizar el mismo trabajo que sus padres, o si, en cambio, ellos preferirían apoyarlos de otras formas, como en la comercialización de sus productos en las ferias. En base a la observación participante realizada durante las reuniones anuales de guardianes de papa, los agricultores jóvenes parecen preferir actividades de comercialización y mercado.

Two rows of people pose, holding up baskets of different potato varieties. A couple of men are in suits, two women and one man have green vests on, and one woman and two men wear Indigneous Andean hats and clothes.

Personal del CIP, agricultores y expertos en conservación en el Festival de la Papa Nativa en Lima. 26-28 de mayo de 2023. Fuente: Autor.

En el caso de la conservación de papa, agricultores y curadores son actores en infraestructuras de conocimiento, compuestas por centros de investigación, catálogos regionales y plataformas digitales como aplicativos para proteger la biodiversidad. Las infraestructuras de conocimiento se caracterizan por permanecer invisibles o infravaloradas hasta que son examinadas desde dentro (Edwards 2010, Hine 2020). Académicos en estudios de ciencia, tecnología y sociedad (STS por su sigla en inglés) han usado el término trabajo invisible en la ciencia para aludir al rol que cumplen los expertos al sostener dichas infraestructuras de conocimiento (Bangham et al 2022). Como actores en infraestructuras de conservación andinas, agricultores y curadores del CIP tienden a permanecer invisibilizados, incluso cuando su trabajo es complementario y sostiene la agrobiodiversidad de las papas. En la actualidad, los agricultores y el personal del CIP colaboran de forma efectiva, a pesar de haber momentos de incertidumbre vinculados al financiamiento y toma de decisiones de proyectos, como pude observar durante mi trabajo de campo.

Académicos en estudios indígenas han usado el término ciencia indígena para valorar los sistemas de conocimiento de comunidades indígenas y rurales de pequeños agricultores (Hernandez 2022, Bang et al 2018). El reconocimiento de sistemas de conocimiento indígenas y comunitarios como ciencia indígena establece puentes entre la ciencia occidental y la no occidental. Esto se ejemplifica en el caso de las papas andinas, ya que la cultura quechua está imbricada en la taxonomía de la papa. Al mismo tiempo, el trabajo de Rene Gómez nos recuerda que hay casos interesantes en los que sucede lo contrario y la ciencia occidental puede facilitar la comprensión de la ciencia indigena. Por ejemplo, como resultado del trabajo con las comunidades campesinas rurales enfocado en conservación aplicada, científicos crean herramientas como el quipu molecular para poner en diálogo los conocimientos occidentales y no occidentales. La próxima generación de conservacionistas de la papa andina–desde los investigadores del CIP hasta los pequeños agricultores y comunidades indígenas–necesita fomentar estas relaciones así como construir las bases de prácticas agroecológicas sostenibles y del patrimonio alimentario andino.

Pies de página

[1] El CIP protege las papas y tubérculos andinos que están en peligro de desaparecer o que ya no están disponibles (Westengen et al. 2018). Por ejemplo, desde 1997, 89 comunidades agrícolas han recibido más de 6000 muestras de papa cultivada de los bancos de germoplasma del CIP, lo que representa casi el 30% de la colección de variedades autóctonas del CIP (Gomez 2019).

[2] La repatriación de la papa y la conservación dinámica son conceptos utilizados por expertos en conservación de la papa y agricultura. Mientras que la repatriación implica la reintroducción de variedades locales a las comunidades rurales andinas, la conservación dinámica se refiere a las interacciones entre las estrategias de conservación in situ (en el campo) y ex situ (en el laboratorio) y cómo ambas se complementan. Para más información, consulte: S. Lüttringhaus et al. 2021.


Esta publicación fue curada por la editora colaboradora  Cydney Seigerman.

Referencias

Bang, M, et al. 2018. If Indigenous Peoples Stand with the Sciences, Will Scientists Stand with Us?. Daedalus 2018; 147 (2): 148–159. doi: https://doi.org/10.1162/DAED_a_00498

Bangham, J., Chacko, X., & Kaplan, J. (Eds.). (2022). Invisible Labor in Modern Science. Rowman & Littlefield Publishers.

Campos, H., & Ortiz, O. (Eds.). (2020). The Potato Crop: Its Agricultural, Nutritional and Social Contribution to Humankind. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3- 030-28683-5

CIP 2021. Monitoreo de la diversidad in situ y análisis de brechas genéticas de papas nativas en Perú para la conservación complementaria ex situ. Centro Internacional de la Papa.

De Haan, S. (2009). Potato diversity at height: Multiple dimensions of farmer-driven in-situ conservation in the Andes. Wageningen University.

De Haan, S., Burgos, G., Liria, R. et al. (2019). The Nutritional Contribution of Potato Varietal Diversity in Andean Food Systems: a Case Study. Am. J. Potato Res. 96, 151–163. https://doi.org/10.1007/s12230-018-09707-2

Edwards, P. (2010). A vast machine: Computer models, climate data, and the politics of global warming. MIT Press.

Ellis, D., Salas, A., Chavez, O., Gomez, R., Anglin, N. (2020). Ex Situ Conservation of Potato [SolanumSection Petota (Solanaceae)] Genetic Resources in Genebanks. In: Campos, H., Ortiz, O. (eds) The Potato Crop. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28683-5_4

Garcia, M. E. (2021). Gastropolitics and the Specter of Race: Stories of Capital, Culture, and Coloniality in Peru. University of California Press.

Gomez, R. 2019. Conservación dinámica de germoplasma. In situ y ex situ. Curso de Capacitación Manejo Integrado del Cultivo de Papa, 1-5 Abril, 2019. Lima (Peru): Centro Internacional de la Papa. 51 p.

Hernandez, J. 2022. Fresh Banana Leaves: Healing Indigenous Landscapes thorough Indigenous Science. North Atlantic Books.

Hine, C. (2020). Knowledge infrastructures for citizen science. In P. Hetland, P. Pierroux, & L. Esborg, A History of Participation in Museums and Archives (1st ed., pp. 93–108). Routledge.

Huamán, Z., Schmiediche, P. (1999). The potato genetic resources held in trust by the International Potato Center (CIP) in Peru. Potato Res 42, 413–426. https://doi.org/10.1007/BF02358158

Huanay, J. et al. (2023). Red de semillas de AGUAPAN para la conservación de la agrobiodiversidad de papa frente a factores socioecológicos cambiantes. Colaboraciones para la agrobiodiversidad. LEISA. Vol 38, N2, pp 19-23.

Lüttringhaus, S., et al. (2021). Dynamic guardianship of potato landraces by Andean communities and the genebank of the International Potato Center. CABI Agriculture and Bioscience, 2(1), 45. https://doi.org/10.1186/s43170-021-00065-4

Matta, R. (2014). República gastronómica y país de cocineros: Comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 15–40. https://doi.org/10.22380/2539472X45

Minagri et al. (2017). Catálogo de variedades de papa nativa del sureste del departamento de Junín – Perú. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa (CIP).

Ochoa, C. (1990). The Potatoes of South America: Bolivia. The International Potato Center.

Ochoa, C. (2004). The Potatoes of South America: Peru. The International Potato Center.

Ordinola. (2023). Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el proyecto presentado por Perú. Día Internacional de la Papa: 30 de Mayo. Agencia Agraria de Noticias. Link: https://agraria.pe/columna/dia-internacional-de-la-papa-30-de-mayo-34158

Ortiz, O., Thiele, G., Nelson, R., Bentley, J.W. (2020). Participatory Research (PR) at CIP with Potato Farming Systems in the Andes: Evolution and Prospects. In: Campos, H., Ortiz, O. (eds) The Potato Crop. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28683-5_13

Scott, G. J. (2011). Plants, People, and the Conservation of Biodiversity of Potatoes in Peru. Natureza & Conservação, 9(1), 21–38. https://doi.org/10.4322/natcon.2011.003

Spooner, D.M., et al. (1999). Wild potato collecting expedition in Southern Peru (Departments of Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua Puno, Tacna in 1998: Taxonomy and new genetic resources. Am. J. Pot Res 76, 103–119. https://doi.org/10.1007/BF02853575

Thiele G, van de Fliert E, & Campilan D. (2001) What happened to participatory research at the International Potato Center? Agric Human Values 18:429–446

Tobin, D., Glenna, L., & Devaux, A. (2016). Pro-poor? Inclusion and exclusion in native potato value chains in the central highlands of Peru. Journal of Rural Studies, 46, 71–80. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.06.002

Westengen, O. T., Skarbø, K., Mulesa, T. H., & Berg, T. (2018). Access to genes: Linkages between genebanks and farmers’ seed systems. Food Security, 10(1), 9–25. https://doi.org/10.1007/s12571-017-0751-6

Yin, S. (2016). Who First Farmed Potatoes? Archaeologists in Andes Find Evidence. The New York Times. https://www.nytimes.com/2016/11/19/science/potato-domestication-andes.html

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *