El trasplante de útero se ha promocionado como una de las tecnologías reproductivas más innovadoras de los últimos años (Brännström, 2018). Este procedimiento permite a las mujeres sin útero concebir y dar a luz utilizando un órgano donado, que en la mayoría de los casos se extrae tras el nacimiento del bebé (Brännström, 2024). Sin embargo, tras este avance, también existe un debate sobre los valores y creencias que impulsan el desarrollo de esta tecnología. Al fin y al cabo, ¿hasta qué punto las tecnologías médicas consideradas altamente innovadoras, como el trasplante de útero, no expresan una visión progresista del futuro y, en cambio, refuerzan valores moralmente conservadores relacionados con la maternidad, el género y el embarazo? ¿Es esto realmente una solución a un problema médico o una respuesta a una construcción social que prioriza la maternidad biológica sobre otras formas de paternidad (Gerente 2004; Gerente 2007).
El Caso Brasileño: Pionero e Impactante
En 2016, Brasil fue testigo de un trasplante de útero pionero: por primera vez, una paciente recibió un órgano de una donante fallecida y logró un embarazo exitoso. El caso cobró notoriedad internacional y fue ampliamente citado en la comunidad científica (Ejzenberg et al., 2018). El equipo involucrado en este exitoso caso señala que este procedimiento podría ampliar las posibilidades de maternidad para las mujeres que nacieron sin útero o a quienes se les extirpó el órgano.(Soares et al., 2016).
Sin embargo, han surgido algunas críticas sobre cómo se aborda este tema. El discurso científico en torno al trasplante uterino enfatiza la experiencia del embarazo en el propio cuerpo como esencial para la maternidad ideal, descartando otras formas de crianza, como la adopción o la gestación subrogada (Silva y Carvalho, 2016).

“Organ of Radical Care,” por Charlotte Jarvis. Ver más en: https://cjarvis.com/organ-of-radical-care-una-matriz-colaborativa/
¿Es la Maternidad Biológica el Único Camino?
El trasplante de útero suele presentarse como un “sueño” o una “esperanza” para las mujeres con infertilidad uterina. Sin embargo, este enfoque refuerza el esencialismo biológico, la idea de que la maternidad plena implica necesariamente la gestación en el propio cuerpo (Silva y Carvalho, 2016). Este concepto ignora otras posibilidades, como la adopción, frecuentemente desacreditada en los discursos científicos analizados (Ejzenberg et al., 2018).
Los médicos que participan en el procedimiento enfatizan que la falta de útero puede tener un impacto psicológico significativo y que las alternativas existentes (adopción o gestación subrogada) son difíciles de aceptar legal o socialmente (Ejzenberg, Soares Júnior y Baracat, 2016). Sin embargo, este argumento ignora que la adopción, por ejemplo, es la gestión de una experiencia materna válida y enriquecedora que no depende de la donación para ser significativa.
Riesgos y costos, la cara oculta del procedimiento: a diferencia de otros trasplantes, el trasplante de útero no es vital; es decir, no salva vidas (Silva y Carvalho, 2016). Si bien busca brindar la experiencia del embarazo a una mujer que antes no habría tenido esa posibilidad, el procedimiento es complejo, implica terapia inmunosupresora y puede ocasionar graves complicaciones de salud (Castellón et al., 2017). Además, la cirugía y el tratamiento son costosos, lo que cuestiona su viabilidad como procedimiento accesible para todas las mujeres que lo deseen.
El papel de la tecnología en la construcción de deseos: las nuevas tecnologías reproductivas tienen el poder de modificar no solo las posibilidades biológicas, sino también los deseos y expectativas de las personas (Luna 2004; Marini 2018). Antes de los trasplantes de útero, las mujeres sin útero no veían el embarazo en sus propios cuerpos como una opción. Ahora, la ciencia presenta una nueva posibilidad y, con ella, se crea una nueva demanda social.
Trasplante de Útero: ¿Innovación o Tradición?
El trasplante de útero representa sin duda un avance médico y científico impresionante. Sin embargo, es crucial reflexionar sobre los valores que impulsan esta tecnología y el discurso que la rodea.(Nucci 2010; Rohden 2001). Al enfatizar el embarazo como el camino “ideal” hacia la maternidad, el discurso médico puede reforzar los estereotipos de género y minimizar otras maneras de vivir la paternidad (Scavone 2001a).
El debate sobre el trasplante de útero no debería centrarse únicamente en los avances técnicos, sino también en los significados sociales y culturales de la reproducción, la maternidad y, sobre todo, en cómo la ciencia tradicional aborda las cuestiones de género (Schiebinger, 2001; Scavone, 2001b). Al fin y al cabo, la ciencia no es neutral: está condicionada por valores, intereses y perspectivas que deben cuestionarse constantemente (Vieira, Azize y Nucci, 2025).
Esta publicación fue curada por la editora colaboradora Clarissa Reche.
Referencias
Brännström, M. 2018. “Current Status and Future Direction of Uterus Transplantation.” Current Opinion in Organ Transplantation 23, n. 5: 592–97.
———. 2024. Webinar Uterus Transplantation: A Global Presence Celebrating 10 Years [online]. International Society of Uterus Transplantation.
Castellón, L., M. Amador, R. González, M. Eduardo, C. Díaz-García, N. Kvarnström, e M. Brännström. 2017. “The History behind Successful Uterine Transplantation in Humans.” JBRA Assisted Reproduction 21, n. 2: 126–34.
Ejzenberg, D., W. Andraus, L. Baratelli Carelli Mendes, L. Ducatti, A. Song, R. Tanigawa, V. Rocha-Santos, R. Macedo Arantes, J. Soares, P. Serafini, L. Bertocco de Paiva Haddad, R. Pulcinelli Francisco, L. Carneiro D’Albuquerque, e E. Chada Baracat. 2018. “Livebirth after Uterus Transplantation from a Deceased Donor in a Recipient with Uterine Infertility.” Lancet 392, n. 10165: 2697–704.
Ejzenberg, D., J. Soares Júnior, e E. Baracat. 2016. “Uterus Transplant: Are We Close to This Reality?” Revista da Associação Médica Brasileira 62, n. 4: 295–96.
Luna, N. 2004. “Novas Tecnologias Reprodutivas: Natureza e Cultura em Redefinição.” Campos – Revista de Antropologia [s.l.]: 127–56.
———. 2007. Provetas e Clones: Uma Antropologia das Novas Tecnologias Reprodutivas. Rio de Janeiro: Fiocruz.
Marini, M. 2018. Corpos Biônicos e Órgãos Intercambiáveis: A Produção de Saberes e Práticas sobre Corações Não-humanos. Tese de Doutorado em Antropologia Social, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo.
Nucci, M. 2010. “‘O Sexo do Cérebro’: Uma Análise sobre Gênero e Ciência.” In 6° Prêmio Construindo a Igualdade de Gênero – Redações, Artigos Científicos e Projetos Pedagógicos Vencedores – 2010, 147–62. Brasília: Presidência da República, Secretaria de Políticas para as Mulheres.
Rohden, F. 2001. Uma Ciência da Diferença: Sexo e Gênero na Medicina da Mulher. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.
Scavone, L. 2001a. “Maternidade: Transformações na Família e nas Relações de Gênero.” Interface 5, n. 8: 47–59.
———. 2001b. “A Maternidade e o Feminismo: Diálogo com as Ciências Sociais.” Cadernos Pagu, n. 16: 137–50.
Schiebinger, L. 2001. O Feminismo Mudou a Ciência? Bauru: Edusc.
Silva, A., e L. Carvalho. 2016. “A Meta-analysis on Uterine Transplantation: Redefining the Limits of Reproductive Surgery.” Revista da Associação Médica Brasileira 62, n. 5: 474–77.
Soares, J., D. Ejzenberg, W. Andraus, L. D’Albuquerque, e E. Baracat. 2016. “First Latin Uterine Transplantation: We Can Do It!” Clinics 71, n. 11: 627–28.
Vieira, Juliana Rodrigues, Rogerio Lopes Azize, e Marina Fisher Nucci. 2025. “Um transplante efêmero: análise de publicações científicas sobre o caso brasileiro de transplante uterino.” Physis: Revista de Saúde Coletiva 35 (3): e350314.