“¿Qué imaginan cuando escuchan la palabra “cyborg”?” Fue la pregunta que lanzó el adolescente Kauan para introducir una presentación sobre El manifiesto cyborg de Donna Haraway (2009) al grupo de investigación del Programa de Iniciación Científica de Nivel Secundario de la Unicamp. Una presentación en línea, con diapositivas, realizada por el investigador científico Kauan para cuatro compañeros y una orientadora. De inmediato, a algunas de nosotras nos viene a la mente la imagen de un robot. Otras están abiertas a nuevas referencias. Podemos viajar a través de películas, distopías, máquinas de alta tecnología e incluso la moda puede ser una referencia cyborg para los adolescentes. Por lo que parece, los ciborgs y la adolescencia conviven históricamente y tienen una relación de amor y odio. Conectados a diario, con corporalidades que habitan fronteras poco demarcadas entre lo online y lo offline. El humor y la ironía pueden simular tanto la imagen de la adolescencia como la del ciborg. No tenemos problemas con los sentimientos contradictorios, estamos interiorizando la contradicción que supone ser ciborgs en el siglo XXI. Somos, nosotras que escribimos este texto, cinco adolescentes y una joven adulta que todavía tiene la capacidad de imaginar “qué quiere ser cuando sea mayor”.
Mientras que una de nosotras es antropóloga y está haciendo un máster en divulgación científica y cultural, las demás están en la escuela secundaria y piensan en diversas carreras: estética, moda, periodismo, psicología, informática, artes… están entre nuestras posibilidades. Este texto forma parte de dos investigaciones tituladas “Acceso y uso de Internet por parte de adolescentes: producción de un podcast sobre educación digital”.
Sí, investigaciones en plural, porque tenemos la investigación de máster, realizada por Irene do Planalto Chemin en el Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor), bajo la dirección de la profesora Daniela Manica. Y tenemos el Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica para el Ensino Médio (PIBIC-EM), realizado por Geovana Luna dos Santos, Kauan Alves da Silveira Aristides, Raylane Souza de Moura, Samara Lopes de Oliveira y Veronica Martins Da Silva, en el que Irene do Planalto Chemin es monitora junto con Fernanda Mariath, bajo la supervisión de la profesora Daniela Manica y la co-supervisión de la Dra. Clarissa Reche.
El proceso de formulación del PIBIC-EM Produciendo un podcast sobre educación digital partió de la adaptación del proyecto de investigación elaborado para el Máster en Divulgación Científica y Cultural con el fin de involucrar a las adolescentes en la realización de la investigación y en la producción del podcast. En sus escuelas, las adolescentes recibieron el apoyo de los profesores para inscribirse en el PIBIC-EM y se presentaron al área de Artes y Humanidades, siendo asignadas a esta investigación. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Estatal de Campinas (CEP-CHS/Unicamp) y contó con el consentimiento de las adolescentes y sus familias/tutores legales.

De izquierda a derecha: Geovana, Raylane, Samara, Kauan, Verónica, Fernanda e Irene. 2024.
El objetivo de nuestra investigación es comprender la percepción de los adolescentes sobre las tecnologías digitales y producir un podcast sobre educación digital. El objetivo es amplio para dar cabida a las cuestiones planteadas por los propios adolescentes. Así, se propone investigar las tecnologías desde lo imaginario (Felinto, 2003), las infraestructuras visibles o invisibles (Miller; Horst, 2015), las realidades sociotécnicas (Latour, 2001) y los dispositivos corporificados, incorporados y cotidianos en las experiencias de los jóvenes brasileños (Hine et al, 2020). Cuando nos conocimos, en septiembre de 2024, confeccionamos muñecos de papel en 3D, que pintamos, recortamos y pegamos, utilizando materiales como lápices de colores, tijeras, diferentes tipos de papel, purpurina, pegamento… Así, nos fuimos presentando mientras trabajábamos con nuestras manos y expresábamos nuestras personalidades en el papel. A lo largo de 12 meses, mapeamos las tecnologías en nuestra vida cotidiana, pasando por discusiones teóricas hasta la producción de una serie de podcasts.
Durante nuestra investigación, la imagen del cíborg ha sido una representación de nuestra relación con las tecnologías, una referencia aportada por Irene Chemin a partir de sus estudios sobre la obra de Haraway. El cíborg es un organismo híbrido entre humano y máquina que, al romper la frontera entre naturaleza y cultura, rompe también con las separaciones estructurales de la noción moderna de ciencia, como ser humano y animal, mente y cuerpo, natural y artificial, físico y no físico. Entre nosotras, cada una a su manera, ya estamos rompiendo estas fronteras, hackeando los binarismos, incluso por habitar ese no lugar de “ser adolescente” en una sociedad que, cada vez más, define a sus generaciones por el contacto con las tecnologías, en realidad, desde una perspectiva muy limitada de la tecnología.
La presentación de Kauan Alves da Silveira Aristides sobre el Manifiesto Cyborg formó parte de una serie de seminarios en los que las otras cuatro estudiantes de secundaria también presentaron temas como el análisis de contenido en memes, la noción de “nativos digitales”, la ética con inteligencia artificial y el impacto de las redes sociales en la salud mental. Se acercó al cyborg a través de una visión futurista y distópica de la realidad, citó ejemplos de un mundo “lleno de coches voladores”, “donde los robots esclavizarán a los seres humanos”. Sin embargo, a continuación planteó la siguiente reflexión al grupo: “¿Pero son las máquinas realmente tan diferentes de las personas, algo completamente distinto e imposible de asociar con ellas?”. Para Kauan, cada día nos acercamos más a los ciborgs, ya que “no hay forma de separar estos dos mundos”, el artificial y el natural, el tecnológico y el humano. Al presentar a la autora, Donna Haraway, y resumir su obra, Kauan señaló que el manifiesto contiene críticas a la cultura, la sociedad, la identidad de género y las políticas de la época.
En un momento dado, Samara planteó una pregunta fundamental: “¿Qué es un manifiesto? ¿Tiene que ver con el Manifiesto Comunista de Marx?”. Es una pregunta relacionada con el género textual denominado manifiesto, así como con la praxis propuesta por las ideas del manifiesto. Kauan e Irene respondieron que, por lo general, los manifiestos representan un movimiento social y cultural que busca promover una visión innovadora sobre algún tema, de carácter político y con análisis crítico. Esta cuestión se debate en una entrevista con Donna Haraway (Nicholas GANE; HARAWAY; FIORI, 2010) traducida para la revista Ponto Urbe. Haraway señala que el título es, efectivamente, una relación de “broma seria” con el Manifiesto Comunista, de linaje de pensamiento y también de esta tradición literal que nos incita a la acción. La primera versión del Manifiesto Cyborg circuló en una conferencia internacional de los nuevos movimientos de izquierda en Cavtat, en la antigua Yugoslavia (hoy Croacia), lo que ayudó a la autora a pensar de manera más transnacional sobre la informática de la dominación, la política cyborg y la importancia de los mundos de la tecnología de la información.
El género textual del manifiesto se caracteriza por su naturaleza política, presentándose como un llamamiento a un grupo o institución. Sin embargo, el género sigue ligado a una perspectiva eurocéntrica, por su historia y por su limitación de llamar a la acción, pero no necesariamente de provocarla, convirtiéndose así en un futuro (Blanco; Da Silva, 2021). ¿Qué hacer con las reflexiones que nos traen el Manifiesto Comunista y el Manifiesto Cyborg? Bueno, estamos en proceso de hacer un podcast y comunicar nuestras reflexiones y experiencias con las tecnologías, para que otros jóvenes puedan entrar en este juego serio. Es también un llamamiento, es una escritura cyborg en forma de audio. Es una conversación que refleja preocupaciones sobre nuestro entorno, pero que no deja de conectarse con cuestiones sociales más amplias. Es un movimiento muy interesante, ya que Haraway (2009: 67) señala cómo las estructuras de dominación económica y social, étnico-racial y de género, impactan en la producción de ciencia y tecnología, así como en la concepción de la función social de la educación.
Al comprender mejor el formato y el género textual, podemos comprender mejor el contenido. Kauan continuó su presentación explicando que Haraway aborda el uso ético de las tecnologías y las ciencias. Según él, ella busca “despertar a los seres humanos para que sean más conscientes de las tecnologías que los rodean”, ya que “las tecnologías y los seres humanos están interconectados”. Esta interconexión, en la presentación de Kauan, a veces simulaba una dependencia tecnológica por parte de las personas, otras veces se presentaba como una mezcla entre lo artificial y lo natural, lo real y lo virtual, como, en sus palabras, “redes híbridas que forman el cíborg”.
¿Cuándo nos convertimos en ciborgs? Situándonos históricamente, podemos rastrear el surgimiento del ciborg a finales del siglo XIX —segunda revolución industrial y desarrollo de los primeros ordenadores y algoritmos—, en la década de 1930 —con la popularización de la radio y otros medios de comunicación de masas— o en la Segunda Guerra Mundial —con la guerra cibernética—. Depende un poco de los aspectos que pongamos en primer plano. Uno de los aspectos que tenemos en cuenta es la construcción de la idea de “joven” y “adolescente”, categorías que también se transformaron con las revoluciones industriales, los cambios en la organización del trabajo y la progresiva prohibición del trabajo infantil, que también aportaron nuevas perspectivas sobre la función social de la educación. Los movimientos culturales de los años 50 y 60, como el rock’n’roll y el cine, contribuyeron a la construcción del “joven”, una noción cultural. Con el desarrollo de la psicología y de las nociones biomédicas sobre la vida, la noción de “adolescencia” se fue construyendo científica y socialmente.
Leímos una reseña sobre el Manifiesto Cyborg (De Jesus; Silva, 2021) y vimos el vídeo de YouTube “El cyborg y el vestido | Una industria y un manifiesto”, del canal Victor Góis (2018). A Kauan le gusta mucho la moda y le gusta coser algunas prendas de ropa, ya ha venido a nuestras reuniones vestido con sus creaciones y son geniales. Kauan abordó cómo “la moda es un espacio de creatividad, de unir varias cosas”, lo que promueve debates sobre valores e ideas, como las cuestiones de género y el límite de los binarismos. En el vídeo, las modelos son figuras andróginas y sus prendas recuerdan formas fantásticas, como una “fusión entre lo real y lo virtual”. Para Kauan, “la industria de la moda traspasará fronteras, soñará con la realidad, superará esa línea en la que vivimos y pasará a otro nivel”. Además, Kauan abordó cómo la imagen del cíborg nos acerca a debates como el feminismo y las identidades de género, reflexionando sobre cómo serán el lenguaje y la moda en el futuro. Es interesante porque, en la entrevista, Haraway destaca que la idea de un mundo posgénero no es absoluta, sino que convive con mundos en los que el género binario es “más feroz que nunca” (GANE; HARAWAY; FIORI, 2010: 03). En el debate, destacamos el impacto medioambiental de la industria de la moda, como el gasto excesivo de agua y la falta de responsabilidad con el reciclaje de residuos textiles: como un monstruo de varias cabezas, los impactos desastrosos deben ser enfrentados desde diversos frentes, desde políticas medioambientales hasta la ciencia y el arte.
Por último, Kauan presentó la escritura cyborg propuesta por Donna Haraway. La autora critica la idea de una comunicación perfecta, de una forma única de ser y expresarse. Kauan citó el ejemplo de una regla, que no solo se utiliza para medir, sino también para otras cosas, como una deconstrucción de su función y de su escritura del mundo. Al concluir su presentación, Kauan abordó el manifiesto como una crítica al “absolutismo”, en el que Donna Haraway no aporta una verdad absoluta, sino que reflexiona sobre cómo es posible mezclar diferentes elementos utilizando la figura del cyborg. El manifiesto sugiere mirar más allá del ser humano en relación con el entorno en el que se vive, sugiere “desprenderse de esas definiciones perfectas de las culturas”.
En nuestro debate, tras la presentación de Kauan, reflexionamos sobre la escritura cyborg en nuestros textos y episodios de podcast, y nos preguntamos: “¿De qué formas queremos escribir? ¿Podemos ponernos en primera persona?”. El podcast puede ser una escritura cyborg, una mezcla de sonidos, textos, cortes y collages. En palabras de Kauan, “una ensalada mixta”. Hablamos sobre los cuidados éticos de hacer ciencia, podcasts y otras tecnologías.
Al final, Verónica preguntó: “¿Y las tecnologías ancestrales, también pueden ser ciborgs?”. Explico: un aspecto importante en el mapeo de las tecnologías de nuestra vida cotidiana fue identificar lo que estamos denominando “tecnologías ancestrales”.
Partimos de la identificación de las tecnologías que las adolescentes habían aprendido de sus antepasados, como la cocina, las formas de cuidado y las prácticas religiosas. También movilizamos referencias como la Casa de Cultura Tainã, una entidad cultural y social sin fines de lucro fundada en 1989 por TC Silva, la señora Toninha y otros residentes de Vila Castelo Branco y otras regiones de Campinas (São Paulo). Hoy en día se encuentra en Vila Padre Manoel de Nóbrega, junto a la Praça dos Trabalhadores. La Casa de Cultura Tainã es una referencia en la comprensión de la tecnoancestralidad y en la construcción de prácticas tecnológicas para valorizar la vida, como huertos y centros de datos comunitarios (Fardin, 2021).
Pensar en la ancestralidad de las máquinas es una forma de conocer sus historias, contextos, agencias y deseos. Es comprender el origen de sus materiales y su funcionamiento (Simodon, 2020). También es posible analizar a partir de la construcción cultural de las tecnologías (Rammler, 2021) o reflexionar sobre las cosmotécnicas y las genealogías tecnológicas propuestas por Yuk Hui (2016). Bueno, para quienes se consideran “generación Z” o “Alfa”, tal vez el cíborg ya sea una tecnología ancestral. En fin, a partir de nuestra investigación, también desarrollamos nuestras propias figuraciones para hablar de nuestras experiencias con las tecnologías y la educación digital. Decididas a “quedarnos con el problema” (Haraway, 2023) e inspiradas por la teoría de la bolsa de ficción de Ursula Le Guin, formamos una liga de ciborgs rastreadores de tecnologías. Recopilamos algunos de los poderes que tienen las tecnologías, sus agencias en composición con nosotros, y lo almacenamos todo en nuestro podcast de ficción y ciencia, la serie Conexão, de Mundaréu. La invisibilidad, la simulación, la miniaturización y la información son algunos de esos poderes. En la serie, contaremos historias sobre algoritmos, educación, tecnologías comunitarias y muchos otros personajes. Pero eso es tema para otra hora, y el lugar ya está marcado: en los episodios de la serie Conexão, en el sitio web del podcast Mundaréu. ¡Hasta entonces!
Esta publicación fue seleccionada por la Editora Colaboradora Clarissa Reche.
Referencias
Blanco, Beatriz, e Aline Conceição Job da Silva. “From The Scratchware Manifesto to Game Workers Unite: Manifestos and Labor Claims in Two Decades of Indie Video Games.” Contracampo: Brazilian Journal of Communication 40, no. 2 (2021).
De Jesus, Tuany Nathany Alves, e Gislaine Silva. “Notas sobre a ‘Antropologia do ciborgue: as vertigens do pós-humano’.” e-Com 14 (2021): 168–74.
Gane, Nicholas, Donna Haraway, e Ana Leticia de Fiori. “Se nós nunca fomos humanos, o que fazer? Interview with Donna Haraway.” Ponto Urbe, no. 6 (2010): 1–22.
Haraway, Donna. Manifesto Ciborgue. Antropologia do Ciborgue. Belo Horizonte: Autêntica, 2009.
Hui, Yuk. “Introduction.” In The Question Concerning Technology in China. United Kingdom: Chine Institute for Visual Studies, 2016.
Rammler, Werner. “The Cultural Shaping of Technologies and the Politics of Technodiversity.” Techné: Research in Philosophy and Technology 5, no. 3 (2001): 73–91.
Simondon, Gilbert. Do Modo de Existência dos Objetos Técnicos. Tradução de Vera Ribeiro. São Paulo: Contraponto, 2020 (orig. 1958).
Victor Góis. “O Ciborgue e o Vestido | Uma Indústria e um Manifesto.” YouTube – Canal Victor Góis. 1 de março de 2018. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=KnNn7QNbL9w.