Distraction Free Reading

Para el Florecimiento de las Ciencias Feministas: Distribuyendo Semillas de la Red RAFeCT

Durante al menos cuatro décadas, las investigadoras feministas han cuestionado la ciencia, sentando las bases de una crítica cada vez más fundamental y urgente. En un panorama político y científico cada vez más árido, tenso y hostil a las luchas por la transformación y la justicia social, presentamos con gran alegría y entusiasmo esta serie de cuatro publicaciones. Escritas por antropólogas feministas brasileñas y dirigidas a lectores académicos especializados en CTS, así como a lectores de redes feministas más amplias y comunidades activistas/de base.

La Red Latinoamericana de Antropología Feminista de la Ciencia y la Tecnología (RAFeCT) es un colectivo de investigadoras, activistas y profesionales latinoamericanas comprometidas con la difusión de perspectivas feministas e interseccionales. Nuestra red es un espacio para acoger, intercambiar conocimientos y conectar la academia, los movimientos sociales y otras áreas del conocimiento. Nos dedicamos a los estudios de ciencia y tecnología desde una perspectiva parcial, situada, interseccional, ética y responsable, centrada en la promoción de la justicia social, la equidad de género y la lucha contra la opresión estructural. Nos guiamos por los principios de creatividad, afecto y cuidado, cultivando teorías y acciones feministas críticas que son transinclusivas, antirracistas, descoloniales, anticapacitistas, anti-LGBTQIAPN+fobia y anticapitalistas.

La red comenzó a desarrollarse en 2023, durante las reuniones de la XIV Reunión de Antropología del Mercosur (RAM, Brasil) y la IX Reunión de Antropología de la Ciencia y la Tecnología (ReACT, Brasil). El deseo de establecer la red se basa en el hecho de que nuestro campo de actividad en América Latina es altamente masculino y hostil, a pesar de que el trabajo feminista y de mujeres es fundamental para sus cimientos. Entendemos que la academia en su conjunto sigue siendo perjudicial para algunos investigadores y ciertos temas de investigación. También reconocemos que la heterocisnormatividad hegemónica de la antropología limita su creatividad. Somos muchas, diversas y operamos de diferentes maneras. El trabajo en red es esencial para tender puentes entre la resistencia feminista dentro y fuera de la academia, creando un espacio donde podamos denunciar y combatir diversas formas de opresión, como el sexismo, el racismo, la LGBTQIAPN+fobia, entre otras. Trabajamos para garantizar que las voces, las investigaciones y las experiencias de las mujeres y las personas no conformes con su género, especialmente aquellas en situaciones de marginación, sean evocadas, escuchadas y respetadas. Nuestras acciones son un paso importante para transformar el ámbito académico y científico, haciéndolo más inclusivo y comprometido con la equidad.

RAFeCT logotype

Actualmente somos más de 28 grupos de estudio y laboratorios, además de 67 investigadores, integrando disciplinas como antropología, arqueología, salud pública, informática y artes, y con representantes de todas las regiones de Brasil, además de Argentina, Chile y Colombia. La red promueve espacios de diálogo y apoyo, organizando eventos, grupos de discusión y seminarios, a la vez que fortalece la producción y circulación del conocimiento feminista. Esperamos seguir expandiendo nuestra red, fortaleciendo nuestros vínculos con los movimientos sociales feministas y otras áreas de actividad, y consolidando nuestra presencia en espacios estratégicos de toma de decisiones, tanto dentro como fuera del ámbito académico. También buscamos promover más eventos, publicaciones, redes de contactos y cursos en programas de posgrado y pregrado sobre los temas tratados y las teorías que sustentan la ciencia, la tecnología y las ciencias de la vida feministas. Buscamos influir en las políticas públicas y transformar el campo de la ciencia y la tecnología en un entorno más acogedor e inclusivo.

Creemos en el florecimiento de la ciencia feminista. Uno de nuestros modestos pero significativos pasos hacia este sueño es la creación y el mantenimiento de nuestro blog, lanzado en mayo de 2025 y con la colaboración de antropólogos de la red. Esta iniciativa se inspiró en la experiencia acumulada de Platypus en divulgación científica. El espacio ahora alberga esta serie especialmente preparada para su difusión entre nuestros colegas de CASTAC. Yo, Clarissa Reche, fui la encargada de esta serie. Soy editora colaboradora de Platypus y miembro de RAFeCT. Como científica social especializada en ciencias, tecnología y ciencias de la información feministas, actualmente recibo una beca de un programa del gobierno brasileño para la promoción y formación de periodistas científicos. Esta beca me permite colaborar con la red en la creación y el mantenimiento de la infraestructura digital, incluyendo la edición del blog de RAFeCT.

En esta serie de cuatro publicaciones, presentamos una pequeña muestra del trabajo de antropólogas feministas brasileñas que trabajan en el campo de la antropología de la ciencia y la tecnología. Nuestra intención es abrir espacios de diálogo e intercambio con otras colegas que luchan e investigan en todo el mundo, soñando, como nosotras, con una ciencia diferente. Somos conscientes de las dificultades para difundir nuestro trabajo, que enfrenta barreras nacionales y regionales, pero estas son incomparables con el enorme desafío de difundir internacionalmente nuestra producción científica e intelectual en el centro del mundo. Por lo tanto, con gran alegría compartimos nuestro trabajo —del cual nos sentimos muy orgullosas por su calidad y relevancia— en esta ventana al mundo que es Platypus.

Abrimos la serie con un texto de Ana Manoela Primo dos Santos Soares, investigadora indígena del pueblo karipuna y doctoranda en el Programa de Posgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Pará (UFPA, Brasil). El texto narra su trayectoria desde su infancia como única estudiante indígena en una escuela privada de Belém (Pará, Brasil) hasta su desarrollo académico y político, influenciada por su madre y abuela, quienes preservaron la lengua, la historia y la lucha colectiva de su pueblo. Ana Manoela desafía la noción occidental de «feminismo indígena» y afirma la existencia de un «mutirão de mujeres» (esfuerzo colectivo de mujeres, en una traducción que minimiza el poder original de la palabra «mutirão»; el término proviene del tupí, donde «moty’rõ» significa «trabajo en común» y se utiliza para describir casos en los que, por ejemplo, familiares y amigos colaboran en la construcción de una casa o un espacio comunitario colectivo). Esta práctica colectiva también guía su antropología.

Nuestra segunda publicación es de Juliana Vieira, doctoranda en Salud Pública en el Instituto de Medicina Social Hesio Cordeiro de la UERJ (Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil). Juliana analiza un caso de trasplante de útero ocurrido en 2016 en Brasil, un uso pionero de un órgano de una donante fallecida con un embarazo exitoso. A pesar del potencial para ampliar las opciones reproductivas, el procedimiento es costoso, no vital, implica riesgos e inmunosupresión, y su promoción puede generar nuevas demandas sociales alineadas con la valorización exclusiva de la maternidad biológica. Por lo tanto, el debate va más allá de los avances técnicos, exigiendo una reflexión sobre los significados culturales y de género de la reproducción, y sobre cómo la ciencia, lejos de ser neutral, está moldeada por valores y perspectivas que deben ser cuestionados.

Fruto de una experiencia de investigación, lectura y escritura con adolescentes, nuestra tercera publicación está escrita por Irene do Planalto Chemin, Geovana Luna dos Santos, Kauan Alves da Silveira Aristides, Raylane Souza de Moura, Samara Lopes de Oliveira y Verónica Martins da Silva. Irene, miembro de RAFeCT, es estudiante de maestría en Comunicación Científica y Cultural (Labjor/IEL, Unicamp, Brasil) y, durante su investigación, trabajó junto a las otras autoras —investigadoras adolescentes que formaban parte de un programa de iniciación científica para estudiantes de secundaria—. El texto presenta la experiencia de leer el Manifiesto Cíborg de Donna Haraway en el contexto de la producción de un pódcast sobre educación digital, en el que la figura del cíborg sirve como metáfora para reflexionar sobre la relación entre la tecnología y la juventud. La obra clásica de Haraway es entendida por los adolescentes como un género político y crítico que cuestiona verdades absolutas y propone la mezcla de elementos, influyendo en la forma en que el grupo construye su “escritura cyborg” en el pódcast, un espacio de collage, sonido y narrativa que articula ciencia, ficción y experiencias cotidianas.

Para concluir la serie, nuestra cuarta publicación está escrita por Daniela Tonelli Manica, antropóloga e investigadora del Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor, Universidad Estatal de Campinas, Brasil), y Fabiene Gama, profesora del Departamento de Antropología y del Programa de Posgrado en Antropología Social de la UFRGS (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil). En este texto, las autoras repasan el conocido caso del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, tras las acusaciones que surgieron con la publicación del libro “Sexual Misconduct in Academia” en 2023. Resumen los principales acontecimientos ocurridos desde entonces, organizando didácticamente la lamentable manera en que el intelectual respondió a las acusaciones y tomó sistemáticamente represalias contra las víctimas. Concluimos nuestra serie con este contramanual que aborda antropológicamente los principales problemas estructurales de la ciencia: la misoginia y el racismo, que la teoría feminista CTS ha denunciado desde hace tiempo.

Podrán seguir esta serie a partir del próximo mes de septiembre, con una publicación mensual. Las publicaciones fueron seleccionadas especialmente para Platypus y su audiencia, y se publicarán en inglés y español en este blog, y se replicarán en portugués en el blog de RAFeCT. Esperamos que esta serie sirva de semilla, germine y dé frutos junto con nuestros colegas de CASTAC. En RAFeCT, agradecemos nuestra colaboración y valoramos las comparaciones, la solidaridad y la cooperación con el trabajo feminista de Estudios de Ciencia y Tecnología (CTS) en sus respectivas regiones.

 


 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *