El pasado mes de abril se llevó a cabo el I Congreso ESOCITE- LALICS. Este fue el primer congreso virtual organizado por ambas asociaciones- Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología y la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias. LALICS tiene como objetivo profundizar la vinculación entre los procesos de innovación y el desarrollo nacional/regional, los sistemas de innovación, los procesos de aprendizaje y la construcción de capacidades en los países de la región. Por su parte, ESOCITE apunta a fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad de los estudios sociales de la ciencia y tecnología en Latinoamérica, basados en un pensamiento latinoamericano original y crítico.
El objetivo de este primer congreso fue acercar al conjunto de investigadores/as que participan en ambas asociaciones buscando potenciar debates, puntos de encuentro y perspectivas diversas en los campos de estudio que estas comunidades impulsan. En este marco, propusimos con Cecilia Hidalgo (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Bianca Vienni Baptista (ETH Zurich, Switzerland) la mesa temática “Prácticas interdisciplinarias y transdisciplinarias en América Latina: desafíos y transformaciones presentes y futuras”.
La organización de esta mesa tuvo como objetivo principal reflexionar acerca de cómo se produce la interdisciplina y transdisciplina en las universidades de nuestra región. Se trata de enfoques colaborativos que permiten abordar los problemas complejos que el continente afronta actualmente.
La id pude definirse como una síntesis de ideas, datos o información, métodos, herramientas, conceptos o teorías de dos o más disciplinas que buscan resolver un problema o producir un nuevo conocimiento que se encuentran por fuera del alcance de una sola disciplina o área investigativa (NAS, 2005). Por su parte, la td puede definirse como aquella investigación que en el abordaje de problemas complejos, integra la perspectiva de diferentes actores sociales con el fin de generar soluciones mancomunadas (Pohl & Hirsch Hadorn, 2007), orientadas hacia la implementación y la transformación del problema que se aborda.
Con esta consigna, se presentaron 10 trabajos que involucraron experiencias de interdisciplina (id) y transdisciplina (td) en actividades de enseñanza, extensión e investigación. Algunas investigaciones presentadas fueron:
- en Brasil se desarrolla actualmente un estudio sobre cómo la producción de yerba mate constituye una fuente de ingresos para las poblaciones locales que se ven inmersas en una lógica extractivista que no tiene en cuenta las necesidades más urgentes de dicha población en relación con el medio ambiente. En este caso, el enfoque interdisciplinario, donde diferentes disciplinas trabajan conjuntamente, es necesario para entender las múltiples dimensiones que la producción de yerba mate tiene para la región. Se trata de comprender de forma cabal cómo el vínculo con el medio ambiente no puede separarse de las relaciones de producción a las que las poblaciones locales se ven sometidas.
- en Uruguay, el Colectivo TÁ ha tenido como objetivo evaluar y comunicar los impactos ambientales, ecosistémicos y socioeconómicos de la producción y comercialización de cultivos transgénicos buscando con esto transitar hacia la construcción de alternativas agroecológicas. Sus actividades se han producido en el ámbito de la investigación, docencia y extensión, buscando integrar enfoques de diferentes disciplinas -entre ellas agronomía, biología (básica, molecular y micro), bioquímica, medicina, nutrición, derecho, antropología-, junto con el trabajo mancomunado con diferentes actores sociales.
- en Argentina se desarrolla un estudio sobre la mandioca en contextos rurales interculturales. El trabajo tiene el objetivo de exponer el análisis de una red sociotécnica de comunicación de conocimientos transdisciplinarios construida a partir de una experiencia de producción de conocimientos en torno a la mandioca que involucra a distintas disciplinas y actores sociales. Debido a la heterogeneidad del fenómeno y a los supuestos teórico- epistemológicos que dan lugar a la construcción del problema, para dar respuesta a la pregunta sobre cómo se produce la comunicación de conocimientos se adopta una estrategia metodológica que sigue la propuesta de la Teoría del Actor-Red (TAR), en lo referido al ensamblado de redes socio-técnicas.
El conjunto de estas experiencias, y su posterior análisis, aportan al campo — en construcción– de los Estudios sobre Interdisciplina y Transdisciplina (ESIT) en América Latina (Vienni Baptista, 2016). Los ESIT dejan entrever las renovadas dificultades y los desafíos persistentes que siguen enfrentando estos procesos tanto dentro como fuera de las estructuras académicas. Estas prácticas avanzan en un proceso de tensión permanente entre la aspiración hacia un saber no parcelado, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
Orientados con estas definiciones, pueden reconocerse en los trabajos presentados algunas características comunes en la aplicación de un abordaje interdisciplinario o transdisciplinario. Entre ellas:
- El abordaje de estos problemas, de manera interdisciplinaria apunta a integrar distintas perspectivas aportando a la producción de nuevo conocimiento. Muchas de las investigaciones suman la participación de distintos actores de la política pública, de las organizaciones sociales, entre otros. Su participación puede tomar diferentes niveles de involucramiento a lo largo de todo el proceso. Cuanto mayor es el involucramiento, estos actores se posicionan como actores claves en la identificación, definición y aplicación de los resultados.
- Algunos estudios presentados se centraron en el vinculo con las estructuras institucionales a las cuales se adscriben- universidades públicas en Latinoamérica- evidenciando algunas tensiones en el reconocimiento de estas prácticas y/o modificando algunas estructuras actuales.
- La integración de distintas disciplinas y de diferentes actores conlleva a poner en práctica nuevas metodologías y/o adaptación de estas. Por ejemplo, uno de los trabajos presentados puso en práctica el Análisis Causal Estratificado o Análisis Causal en Capas. Esta metodología aplica un análisis vertical de cuatro capas causales, orientado a enriquecer la comprensión del problema y un análisis horizontal de cada capa para explorar posibles cursos de acción (y actores involucrados) para resolver el problema a corto, mediano y largo plazo. Esta metodología no es nueva, pero fue adaptada al problema, los actores participantes y los objetivos consensuados entre estos.
Todos los trabajos presentados en el panel de discusión se caracterizan por la puesta en práctica de una perspectiva integral en la cual las actividades de investigación, enseñanza y extensión son pensadas de manera interrelacionada. Esta perspectiva, contribuye a trastocar las formas en cómo se organiza y diseña la enseñanza, desde una perspectiva crítica, cómo se plantean las relaciones entre diversos actores en el marco de las actividades de extensión y qué problemas ingresan en las agendas de investigación. En definitiva, la perspectiva de integralidad refuerza las premisas de la id y td, apuntando con esto a mejorar la calidad del conocimiento producido, pero más importante acercando las relaciones entre la universidad y la sociedad.
En suma, la heterogeneidad de problemas presentados, modalidades adoptadas y actores participantes en el proceso aporta a la reflexión sobre la id y td y su relevancia en América Latina. Estas prácticas tienen un fuerte componente contextual y allí reside el interés de los ESIT en reconocer cuáles son las características particulares que desde América Latina se aportan al campo de estudio general de la id y td. Lo que quedo plasmado a través de las presentaciones es como las prácticas integrales- característica de las Universidades Latinoamericanas- pueden aportar dimensiones particulares en el desarrollo de la id y td desde América Latina. Realizar este tipo de encuentros, es parte del trabajo de reconstrucción y análisis que se proponen los ESIT y en los que estamos embarcadas.
Referencias
National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, and Institute of Medicine. 2005. Facilitating Interdisciplinary Research. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/11153.
Pohl, Christian & Hirsch Hadorn, Gertrude. 2007. Principles for Designing Transdisciplinary Research. 10.14512/9783962388638.
Vienni Baptista, Bianca. 2016. Entre instituciones, espacios y redes: ámbitos interdisciplinarios y transdisciplinarios en América. INTERdisciplina. 4. 10.22201/ceiich.24485705e.2016.10.57718.