Archives
Vivette García Deister apresenta um livro enquanto segura um microfone em uma mão e uma folha de papel na outra.

A Publicação Acadêmica STS como Um Trabalho de Serviço e Esperança: Uma Conversa com Vivette García-Deister

Pensar, escrever e publicar na América Latina implica desafios importantes, especialmente para os pesquisadores mais jovens. O trabalho acadêmico está permeado por várias diferenças; e se a isso somamos a centralidade da língua inglesa e a predominância de perspectivas teóricas do norte global, o panorama se torna ainda mais desafiante. Diante de tal situação, tem surgido projetos que consideram a publicação como uma forma de intervenção nas políticas do conhecimento, que podem modificar tais diferenças e vir a contribuir para a consolidação de práticas mais horizontais. Um exemplo seria a Tapuya: Latin American Science Technology and Society, uma revista internacional que conecta diálogos entre o norte e o sul global, ajudando seus autores a navegar na complexidade de diferentes idiomas e tradições de pensamento crítico. Nessa ocasião, tivemos a oportunidade de conversar com Vivette García-Deister, editora-chefe desta revista. Na entrevista, ela nos explicou por que considera que a edição acadêmica é um trabalho de serviço, em que sentido certos processos editoriais —como a leitura cuidadosa, a revisão e a retroalimentação — podem ajudar os jovens autores a fortalecer teórica e metodologicamente seus textos e por que a publicação pode ser uma forma de esperança. (read more...)

Person in turquoise sweater and knit hat sitting on a chair using a mobile phone, with traditional Chinese wooden architecture and signage in the background.

“我就是想要快乐!”:中国老年人的土味视频和数字生活中的自我疗愈

曾被视为趣谈的道格拉斯·亚当斯的“科技三定律” ,如今似乎正在遭受挑战——尤其是他那句“任何在我35岁之后诞生的科技都是违背自然规律要遭天谴的”。如今,数以百万的原本对数字工具几乎毫无接触经验的老年人,不仅开始使用科技,甚至积极拥抱着它所开启的全新世界。 (read more...)

Vivette García Deister apresenta um livro enquanto segura um microfone em uma mão e uma folha de papel na outra.

La Publicación Académica STS como Un Trabajo de Servicio y Esperanza: Una Conversación con Vivette García-Deister

Pensar, escribir y publicar desde Latinoamérica conlleva importantes retos, especialmente para los investigadores más jóvenes. El trabajo académico está atravesado por diferentes tipos de asimetrías; pero si a ello sumamos la centralidad del idioma inglés y la predominancia de perspectivas teóricas del norte global, el panorama se vuelve aún más desafiante. Frente a esta situación, han surgido proyectos que consideran la publicación como una intervención a las políticas del conocimiento que puede desestabilizar dichas asimetrías y contribuir a la consolidación de prácticas más horizontales. Un ejemplo sería Tapuya: Latin American Science Technology and Society, una revista internacional que conecta conversaciones entre el norte y el sur global, ayudando a sus autorxs a navegar la complejidad de diferentes idiomas y tradiciones de pensamiento crítico. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de platicar con Vivette García-Deister, la editora en jefe de esta revista. En esta entrevista, ella nos contó por qué considera que la edición académica es un trabajo de servicio, en qué sentido ciertos procesos editoriales —como la lectura cuidadosa, la revisión y la retroalimentación— pueden ayudar a lxs autores jóvenes a robustecer teórica y metodológicamente sus textos y por qué la publicación puede ser una forma de esperanza. (read more...)

Tangles of wires and a lamp overhang pots filled with shrubs growing in a laboratory.

L’Écosystème Multiple: Naviguer le Destin Transatlantique de la Biosphère 1 ½

C’est la fin du mois de mars 2022 et, comme toujours, le temps est radieux à Tucson, en Arizona. Mais une grande réunion rassemble un groupe binational à l’intérieur d’un bâtiment climatisé du campus. Pour la première fois depuis le début de la pandémie de Covid-19, des scientifiques français du Centre national de la recherche scientifique (CNRS) ont pu venir rencontrer leurs homologues de l’Université d’Arizona (UA), pour célébrer le lancement d’un partenariat entre les deux institutions, qui a débuté officiellement en 2021. Grâce à ce partenariat, les deux parties souhaitent favoriser des recherches collaboratives et complémentaires, notamment sur le thème de l’environnement. L’un des points forts de cette collaboration est la perspective de projets conjoints faisant usage d’un laboratoire appelé « Biosphère 2 ». (read more...)

A fieldnote sketch from a morning at a waste bank. Clockwise: 'Most common plastic beverage bottles,' 'Clean knob,' 'Cutting the chicken,' 'Coffee left by a guest last night,' 'Waste bank savings book,' and 'Weighing the waste.'

Dari Bak ke Bank: Daur Ulang Sampah Rumah Tangga di Perkotaan Indonesia

Setiap Kamis pukul 9 pagi, para ibu rumah tangga di pinggiran Jakarta berkumpul di Bank Sampah “Love Earth,” tempat mereka biasa berkumpul.  Sebuah area sederhana lengkap dengan pondok, gudang dan kantong-kantong sampah untuk daur ulang. Hujan semalaman acap kali membuat meja mereka basah dan dipenuhi daun-daun, siapapun yang tiba paling awal, ialah yang bertanggung jawab untuk menyapu dan menyeka meja. Satu-persatu para perempuan datang silih berganti membawa kantong sampah dari rumah masing-masing dengan berjalan kaki, menunggangi sepeda motor, hingga dengan mobil, meskipun jarang. Terkadang, barang-barang yang ditinggalkan oleh tetangga mereka—bundelan gallon air minum, setumpuk kardus atau beberapa botol minyak jelantah—menunggu ditimbang dan disortir. Volume dan jenis barang daur ulang yang dikumpulkan setiap minggu bisa bervariasi; namun makanan, teh, dan obrolan hampir selalu dibagikan di antara siapa pun yang hadir. (read more...)

Six Andean farmers stand in front of a large portrait that depicts a white woman in regal attire and a crown and a baby in a crown in her left hand. One woman and three men wear green jackets, one man wears a black jacket, and one woman has a pink sweater and colorful skirt.

¿Quién Protegerá la Papa Andina en el Futuro Cercano? Incertidumbres Sobre la Próxima Generación de Conservacionistas de la Papa Nativa

René Gómez fue uno de los más importantes curadores de papas del Centro Internacional de la Papa (CIP). Los curadores de papa brindan un asesoramiento confiable al resguardar la colección del CIP, realizando actividades clave como la adquisición, registro, limpieza, almacenamiento, regeneración y distribución de semillas y otros materiales de siembra. La trayectoria de 35 años de Gómez en el CIP dejó un legado valioso para la comunidad científica dedicada a la conservación de papas. Lo conocí en febrero del 2023 en Perú, mientras realizaba mi trabajo de campo para mi tesis doctoral. Pasé muchas horas escuchando su historia de vida, durante las cuales aprendí cómo su trabajo estaba vinculado a la historia y la investigación del CIP, la dedicación que le otorgaba a su trabajo y la preocupación que tenía sobre el futuro de la curaduría de papas. “Somos una especie en peligro de extinción, nosotros curadores y taxónomos”, mencionó. Gomez se sentía preocupado por la precariedad de su disciplina, especialmente la escasez de jóvenes capaces de continuar su trabajo después de su jubilación. (read more...)

Two hippos on the grassy banks of the river

Metodologías Experimentales Para Escuchar el Presente: Entrevista a Alejandra Osejo-Varona

Este Mes de la Historia de la Mujer, queremos publicar una entrevista con la antropóloga colombiana Alejandra Osejo-Varona (Rice University). Su trabajo etnográfico tiene una importante influencia de las epistemologías feministas latinoamericanas y de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (STS), por lo que nos pareció valioso compartir su perspectiva sobre la investigación etnográfica multimodal. Esta entrevista fue realizada por Nicolás Gaitán y por mí, vía videoconferencia. En esta conversación, Alejandra Osejo-Varona nos cuenta cómo colabora con diferentes comunidades científicas para explorar nuevas formas de escucha de los seres que viven debajo del agua. Tecnologías como micrófonos, hidrófonos, algoritmos, modelos mapas y espectrogramas nos permiten imaginar otras formas de relación con las especies que viven en los ríos, especialmente aquellas a las que se ha catalogado como “invasoras”. Estas nuevas aproximaciones metodológicas abren formas de trabajo colaborativo e interdisciplinario para la construcción de nuevas sensibilidades y empatías, capaces de visionar otros mundos humanos y no-humanos. (read more...)

Feet of a woman and a bloodstain in the floor.

De Menstruar y Sentir Vergüenza

La menstruación como tema de estudio no es algo nuevo. Margaret Mead, Mary Douglas, Chris Bobel, Miren Guillo y Karina Felitti, entre muchas otras, han discutido cómo la menstruación se ha relacionado con prácticas concretas, y cómo los tabúes presentan gran dinamismo y variabilidad al ser construcciones culturales específicas frecuentemente ligadas a sistemas de control corporal y género. En este artículo presento los avances de una investigación que explora cómo los tabúes asociados con la menstruación se ven reflejados en la trayectoria corporal y emocional de mujeres y personas menstruantes a través de la implementación de una metodología basada en la construcción colectiva de corpobiografías emocionales (Ramírez, 2024). Aunque la relación entre tabú y vergüenza en torno a la menstruación ha sido ampliamente documentada desde diversas perspectivas científicas y teóricas, esta investigación busca profundizar en los momentos, actores clave, y narrativas que hacen que emociones y actitudes se encarnen y adquieran un significado profundo en la experiencia menstrual. El estudio se centra en la trayectoria de mujeres universitarias en Guadalajara, México, y es un análisis cualitativo que toma como antecedente los resultados de la encuesta “Fluye con Seguridad,” realizada en 2023 en la red de la Universidad de Guadalajara. (read more...)